top of page
CHATS

CÁLCULOS
RENALES

INFECCIONES
URINARIAS

EYACULACIÓN
PRECOZ

DISFUNCIÓN
ERÉCTIL

CRECIMIENTO PROSTÁTICO

CANCER DE
PRÓSTATA
Sobre mi
Faqs
Preguntas frecuentes
-
¿Quién es el urólogo?Es el especialista médico-quirúrgico en el estudio, diagnóstico y tratamiento de padecimientos de las vías urinarias y glándulas suprarrenales de hombres y mujeres.
-
¿Qué síntomas son frecuentes cuando existe un problema en las vías urinarias?Debemos sospechar que existe un padecimiento del tracto urinario cuando hay ardor, dolor o molestias para orinar, levantarse por las noches o urgencia para acudir a orinar, chorro débil o disminuido de calibre, sangre al orinar, sensación de vaciamiento incompleto y aumento de las veces en las que vamos al baño.
-
¿A qué edad es conveniente acudir al urólogo para prevenir el cáncer de próstata?El escrutinio (momento de detección) para el cáncer de próstata debe iniciar a los 40 años. Especialmente si existe un familiar de primer grado (padre o hermanos) que padecieron cáncer de próstata. Se debe repetir cada año o cada dos años de acuerdo a los niveles de antígeno prostático y el examen digital rectal que evalúa la consistencia y tamaño de la próstata.
-
¿El urólogo atiende también a mujeres?Sí. Las mujeres deben acudir al urólogo en caso de padecer tumores renales, cálculos en las vías urinarias, infecciones de vías urinarias, enfermedades de transmisión sexual, incontinencia urinaria, dolor pélvico crónico, tumores vesicales y cualquier alteración o molestia en la forma de orinar.
-
¿Es normal levantarse en las noches a orinar?No. Lo normal es no tener que levantarse a orinar por las noches. Frecuentemente este síntoma es debido a un agrandamiento de la próstata.
-
¿Debo preocupare si tengo aumento del tamaño y consistencia de un testículo?Si. Puede estar relacionado con cáncer de testículo, es necesario acudir cuanto antes a una evaluación por el urólogo, esta decisión puede salvar la vida si se detecta a tiempo.
-
¿Qué significa hematuria? ¿Es grave?Se trata de sangre en la orina, puede ser macroscópica (se observa a simple vista) o microscópica (solamente se ve bajo microscopio en un estudio llamado examen general de orina). Es un signo frecuente de cálculos de vías urinarias, cáncer renal, prostático o vesical.
-
¿Qué tratamiento existen para los cálculos (piedras) de las vías urinarias?El tratamiento para los cálculos es quirúrgico, es decir, amerita una cirugía donde se emplea una cámara diminuta (sin heridas) y energía láser para fragmentarlos y eliminarlos. No hay medicamentos, jugos, infusiones o algún té que los deshaga.
-
¿El crecimiento prostático se puede evitar?No. Es parte del envejecimiento, en todos los hombres la próstata aumenta de tamaño después de los 40 años. Es importante el reconocimiento de los síntomas (pujar para iniciar a orinar, levantarse por la noche a orinar, disminución del calibre del chorro de orina, ardor o dolor al orinar, aumento de la frecuencia de micciones, incapacidad para orinar o retención urinaria) que causa este padecimiento y acudir al urólogo para evitar complicaciones.
-
¿Siempre que acuda al urólogo deben realizarme un tacto rectal?No. Antiguamente se relacionaba la visita al urólogo con la realización de un tacto rectal. Se realiza solamente cuando se ha detectado un incremento en los niveles sanguíneos de antígeno prostático específico, es decir, cuando existe sospecha de cáncer de próstata. El tacto digital permite conocer el tamaño y consistencia de la próstata, y ayuda a investigar la existencia de algún nódulo (tumor).
-
¿Qué es el antígeno prostático específico (APE)?Es una proteína elaborada por las células de la próstata, forma parte del líquido seminal, la mayor parte se excreta durante la eyaculación, pero una pequeña cantidad entra al torrente sanguíneo y puede medirse en una muestra de sangre. Cuando los niveles en sangre se encuentran elevados puede ser indicio de una enfermedad de la próstata como cáncer. Es por ello que se emplea como una herramienta de detección para cáncer de próstata.
-
¿Qué es la circuncisión y que beneficios tiene?Es la extirpación quirúrgica (cirugía) de la piel que cubre la parte final del pene (cabeza o glande). Está indicada en casos de balanitis (infección del glande caracterizada por enrojecimiento y comezón), infecciones de vías urinarias de repetición y como tratamiento de la fimosis (cuando la piel que cubre el pene es demasiado estrecha y no permite ver el glande o cabeza). Sus beneficios consisten en mantener un pene más aseado, menor probabilidad de infecciones de transmisión sexual, menor probabilidad de contraer virus del papiloma humano y cáncer de pene.
¿Quieres hacerme una consulta?
Cuéntame de tu padecimiento para poder ayudarte
CONTACTO
bottom of page